Mi lista de blogs

martes, 28 de febrero de 2012

Clases de palabras-categorías gramaticales y sus funciones

Puedes consultar el siguiente enlace, muy completo, con teoría y ejercicios prácticos y, además tener en cuenta el esquema básico de abajo.

http://elvelerodigital.com/apuntes/lyl/index.html  

CATEGORÍAS GRAMATICALES O CLASES DE PALABRAS  


CATEGORÍA GRAMATICAL
FORMA
SIGNIFICADO
FUNCIÓN

SUSTANTIVO
Lexema + morfema (derivativo o flexivo de género y número).
Palabra que designa a personas, animales, cosas o abstracciones.
Núcleo de un SN que puede tener varias funciones.

ADJETIVO
Lexema + morfema (género, número, grado y, en ocasiones, derivativos).
Indica cualidades de un nombre.
Adyacente.
Atributo.
Complemento Predicativo.
ARTÍCULO
DEMOSTRATIVO
POSESIVO
INDEFINIDO
NUMERAL
INTERROGATIVO
EXCLAMATIVO
Morfema independiente con género y número.
Expresan género, número o circunstancias de proximidad, posesión, cantidad, orden, etc. del nombre al que acompañan.
Determinante (dentro de un SN), es decir, actualizan, concretan o limitan la extensión significativa del nombre al que acompañan.

PRONOMBRE
Lexema (sustituye a palabras que sí tienen significado léxico).
Es sustituto del nombre. Tiene significado ocasional.
Núcleo del SN (igual que el sustantivo).

VERBO
Lexema + morfema flexivo (persona, número, tiempo, modo y aspecto).
Expresa acciones, estados de los seres y procesos.
Núcleo del SV  Predicado.


ADVERBIO
Lexema invariable (puede tener morfemas derivativos).
Indica alguna circunstancia del verbo o gradúa la cantidad o cualidad de un adjetivo o de otro adverbio.
Complemento circunstancial del verbo.
Modificador del adjetivo, del adverbio o de una oración.

PREPOSICIÓN
Morfema independiente invariable.
Expresa una determinada relación. No tiene significado léxico.
Enlace de un Sintagma Preposicional.

CONJUNCIÓN
Morfema independiente.
Algunas poseen significado, pero la mayoría sólo es un elemento de relación.
 Nexo.
INTERJECCIÓN
¿Lexema?
Es una exclamación que indica sentimiento.
Constituye por sí misma una oración.

Cuestiones de léxico y de semántica

Consulta este enlace para ampliar cuestiones de léxico y de semántica.

http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/lexico/nivel_lexico.htm

lunes, 20 de febrero de 2012

ASPECTOS MÁS RELEVANTES DE LA SÉPTIMA PARTE DE EL ÁRBOL DE LA CIENCIA

   Titulada La experiencia del hijo, esta parte relata una nueva experiencia decisiva en la vida de Andrés Hurtado. Se corresponde con la tercera parte Tristezas y dolores, debido a que ambas suponen una experiencia decisiva. Andrés Hurtado encuentra la paz en la abstención social del matrimonio. El matrimonio lo aleja de su participación en acontecimientos sociales. Pero una nueva tragedia truncará su equilibrio emocional: la muerte de su hijo y de Lulú. Frente a esto a Andrés no le queda otra salida que el suicidio.

   I. El derecho a la prole

   Vamos a destacar:

  ―Se produce un nuevo diálogo entre Hurtado e Iturrioz (se trata de un diálogo casi unilateral, ya que la aportación de Andrés es escasa, en cambio la de Iturrioz es fundamental). Aparece el tema de la eugenesia (consiste en aplicar las leyes biológicas de la herencia al perfeccionamiento humano). Ya que el mayor delito del hombre, según Iturrioz es "hacer nacer", tanto mayor es siempre que ese hombre padezca alguna enfermedad que pueda transmitir a su prole: «El perpetuar el dolor en el mundo me parece un crimen». Defiende el deber de que los padres sean sanos, para que los descendientes sean sanos. Esta idea podríamos tacharla de fascista.

   ―A pesar de las ideas de du tío, Andrés decide casarse e intentar perpetuarse. Esta decisión final supone una contradicción entre sus ideas racionales y su impulso vital (irracional). La voluntad de vivir lo va a empujar a aquello de lo que había estado huyendo desde el principio: el sufrimiento. De manera que decide abandonar su postura de espectador escéptico, libre de deseos e ilusiones y se decanta por la voluntad de vivir, voluntad ciega origen del dolor y el desengaño. La influencia de Schopenhauer en estas páginas queda clara: la voluntad de vivir es una de las dos actitudes que plantea en La vida como voluntad de representación.

   II. La vida nueva

   Conviene destacar:

   ―En su nueva vida Hurtado decide abandonar el ejercicio de la medicina porque exige contacto directo con la gente y dedicarse a las traducciones de artículos y libros de ciencia. No quiere recibir a nadie en casa; huye del contacto con familiares o extraños. Ansía vivir hacia dentro, no hacia fuera. Es un misántropo que huye de todo y de todos, para encontrar la paz

   ―A pesar del estado de paz que parece haber encontrado Andrés, le asaltan angustiosas premoniciones de que este estado no durará demasiado. Nunca lo abandona su pesimismo vital ni sus ideas existenciales por el temor que le provocaba el abismo de la vida.

   ―Se nos recuerda el desinterés de España por la ciencia.

   ―Lulú admira a su esposo y él a ella. Al final del capítulo se nos habla de la armonía del matrimonio, que Andrés atribuye a la sinceridad, a la lucha contra las falsas apariencias (exactamente los valores que ensalzaba Baroja).

   III. En paz

   Consideremos:

   ―Se nos habla del estado pasivo en el que vive Hurtado, de la ataraxia o tranquilidad máxima basada en el dominio de las pasiones que siente Andrés.

   ―La sensación de paz se rompe pronto con la aparición del hijo, que quiebra la paz en el matrimonio y desencadena el desastre. Baroja va preparando el desenlace a partir de aquí. Andrés había aceptado engendrar un hijo para contentar a Lulú y entonces aparece de nuevo la angustia vital. De nuevo aparece en él el desequilibrio y la tensión.

   IV. Tenía algo de precursor

   Vamos a destacar:

   ―Este capítulo es poco narrativo. Baroja consigue mediante escuetos diálogos aumentar la tensión dramática de la narración. Está lleno de frases premonitorias.

   ―Iturrioz y el médico hacen comentarios sobre Andrés: "ahora que marchaba tan bien". Esa frase es la que remata a Andrés, por su ironía dramática.

   ―La novela insiste en lo intelectual, en el conocimiento de la verdad. Todo acaba aplastado por el árbol de la vida, pero algún día la ciencia podrá ser útil, como indican las palabras finales: "había en él algo de precursor".

ASPECTOS MÁS RELEVANTES DE LA SEXTA PARTE DE EL ÁRBOL DE LA CIENCIA

    Titulada La experiencia en Madrid, esta parte constituye un «retorno» a ambientes y personajes vistos en las partes I y II de la novela: antiguos compañeros, Lulú, Villasús… Andrés Hurtado, pues vuelve a su primer marco, tras el fracaso de su experiencia en el pueblo; quiso huir y fue vano, ya que, al final no puede escapar de su destino.

   I. Comentario a lo pasado 
   
   Vamos a destacar que:

   ―En las primeras páginas del capítulo resume Baroja su visión sobre el «Desastre del 98». Puntos destacables:

  1. La guerra colonial vista por el pueblo, reflejada en la canción interpretada por la vieja Dorotea. Recordemos cómo Baroja a través de las canciones anuncia un suceso o acontecimiento introducido en el relato. Andrés se identifica con la canción.
   2. La «indiferencia de la gente» tras el desastre (este dato es real).
   3. El juicio final de Iturrioz ante la pérdida de las colonias: una cacería, una cosa ridícula. Frente a la potencia de los EEUU, sólo cabía estar preparados para la derrota.

   ―Hurtado cuenta a Iturrioz su experiencia en el pueblo. Iturrioz, de nuevo, le dice que su postura cercana al anarquismo no es la correcta («cada hombre no es una estrella con una órbita independiente»).

   ―Iturrioz y Andrés intercalan ideas sobre el egoísmo de la gente. Para Iturrioz es el motor del mundo y habla, además, sobre el «espíritu de la riqueza» y el «espíritu de la miseria» y los ilustra con el ejemplo de las abejas obreras, que se desarrollan de manera incompleta. Son conceptos que proceden de Nietzsche.

   II. Los amigos 

   Destaquemos:
  
   ―Este capítulo y el siguiente tienen el objetivo de presentar el marco en el que se va a desarrollar la nueva etapa de la vida de Andrés.
   
   ―Se relatan las vidas de sus antiguos conocidos y amigos de la facultad. Apenas alguno de ellos se gana la vida con la medicina y el peor de todos es Aracil, quien a pesar de ser el que más se acerca a la profesión de médico, por su enorme apego al dinero es capaz de prostituir a su propia mujer. Recordemos que Aracil era uno de los representantes del tipo semítico.

   ―Sobre la vida en Madrid, la ciudad a la que vuelve Andrés, la capital se nos dice que todo sigue igual, es una ciudad anclada en el pasado, inmóvil, que no avanza («la misma interinidad, la misma angustia hecha crónica, la misma vida sin vida, todo igual»). Es como una ciénaga o un campo de ceniza, tierra baldía.
   
   ―Las anécdotas de las vidas de sus antiguos amigos sirven además de para imprimir ritmo a la acción narrativa, para mostrarnos la situación que vive Hurtado: no encuentra trabajo y está ocioso como la mayoría de ellos. O va a la Biblioteca Nacional o pasea. Además, gracias a Aracil, cuyo dios es el dinero y la amoralidad, se da cuenta de que su vida es infinitamente mejor.
   
    III. Fermín Ibarra

   Podemos tener en cuenta:

   ―Este capítulo enlaza con el anterior. El amigo que quedaba por nombrar aparece descrito. Ha cambiado desde el punto de vista físico. Ya no es el joven debilucho y enfermizo que era y tiene ganas de tomar las riendas de su vida y por eso decide irse a Bélgica, tras quejarse del lamentable estado en el que está la ciencia en España y de que el capital esté en manos de personajes abyectos. Sus juicios suponen una crítica al estado inmovilista de la ciencia en España. Son preocupaciones de los regeneracionistas (de los noventayochistas).

   IV. Encuentro con Lulú

   Cabe destacar:

   ―Sigue el desfile de personajes, esta vez de los bajos fondos. Lulú reacciona ruborizada cuando ve a Andrés. El relato está en boca de Lulú quien le cuenta cómo resolvió Julio Aracil la vida de su hermana, su madre y ella sin pretenderlo, gracias a la manera en que tanto ella como Lilí manipulan la situación. El desprecio que siente por Aracil es abierto y contrasta con la ternura que le inspira un personaje anciano y desvalido, don Cleto, que acaba muriendo de hambre.

   V. Médico de higiene

   Hay que destacar:

   ―El nuevo cargo de Andrés de médico de higiene, lejos de acabar con sus problemas los amplifica («¡Yo que siento este desprecio por la sociedad teniendo que reconocer y dar patentes a las prostitutas!»). Sus sentimientos de amargura, de acritud, depresión y tristeza aumentan.

   ―Andrés se convierte en «espectador de la iniquidad o maldad social». Con amarga ironía les dice a las prostitutas que contagien con sus venéreas a todo el mundo. Con gran ironía habla también de las dos personas decentes a las que explota un cura con una «ciencia evangélica completa». O el contraste entre las prostitutas ajadas, cansadas, faltas de higiene, y los jóvenes que las frecuentan, «sanos y de vida higiénica».

   ―Andrés reflexiona sobre las lacras de la miseria y la prostitución y cree que la revolución social es una utopía y está muy lejos de producirse, a pesar de las desigualdades, por culpa de que al pueblo lo ciega su incultura. No hay esperanzas que hagan salir a los pobres de su miseria.

   VI. La tienda de confecciones

   Destaquemos:

   ―En la conversación de Lulú y Andrés Hurtado sobre el farmacéutico que pretende a la joven vemos los sentimientos de la joven por Andrés, al que le pregunta sobre su idea acerca de ella en particular, cuando él afirma en tono misógino que tiene demasiada mala idea sobre las mujeres.

   VII. De los focos de la peste

   Conviene destacar:

   ―Este capítulo completa los juicios de Baroja en el capítulo quinto. Tiene valor de testimonio social, ya que muestra situaciones verosímiles sobre el estado de los prostíbulos en el Madrid de la época y la corrupción de las fuerzas de seguridad que se dejaban comprar por los proxenetas. Constituye una fuente de denuncia social.

   ―Hurtado muestra su compasión por estas mujeres de la vida, a las que considera unas desgraciadas y desdichadas.

   ―El autor vuelve a cargar a través de Andrés contra el carácter semita, culpable del mal trato a las mujeres. Afirma que de ese fermento malsano unido a la pobreza, la ignorancia y la vanidad, derivan todos nuestros males.

   ―La idea de la honra que aparece plasmada al final del capítulo como fanatismo, no tiene que ver con la idea de honra que aparece en la tradición literaria y social de este término (la honra como el honor familiar, el buen nombre, que otorgaba el mismo dios y que el hombre no podía deshacer; si lo hacía debía pagar el deshonor con su propia vida).

   VIII. La muerte de Villasús

   Hay que destacar:

   ―Este capítulo está relacionado con los de la quinta parte. Baroja expone a través de Hurtado la dicotomía entre la clase social adinerada (del campo o de la ciudad) y las clases miserables de la sociedad. Es un nuevo retrato de la miseria madrileña.

   ―Hay una imagen de vigoroso contraste entre las gentes que sufren y los que vuelven de los toros, a través de la cual podemos comprobar la cólera casi maniática de Andrés Hurtado cuando afirma que «sería un placer poner en la calle media docena de ametralladoras que acabasen con los que volvían de la estúpida y sangrienta fiesta». Aprovecha Baroja para hacer una alusión al desastre de Cuba y Filipinas, acusando a los espectadores de las corridas de toros de fanáticos y cobardes, que exigen valor en los demás y no sienten respeto por el dolor ajeno.

   ―Andrés se repone de toda esa brutalidad en la tienda de Lulú. Solo allí encuentra la tan ansiada paz y tranquilidad que necesita.

   ―Al final del capítulo se nos describe en tono casi esperpéntico la muerte del escritor bohemio Rafael Villasús, quien ya había aparecido en el tercer capítulo de la segunda parte. Recordemos que hace alusión a un personaje real, Alejandro Sawa, escritor de novelas naturalistas y piezas simbolistas que protagoniza el drama Luces de Bohemia de Valle-Inclán. En ambas obras coincide la escena de los dedos del difunto quemados con fósforos para comprobar que no había estado de catalepsia. La muerte de Villasús es un episodio que no tiene relación con la trama central, pero que sirve para acentuar los cuadros de miseria de la sociedad de la época de Baroja. Además nos sirve de testimonio crítico de la imagen de la bohemia de fin del siglo XIX.

   IX. Amor, teoría y práctica

   Destaquemos:

   ―Las ideas de Andrés sobre el amor son antirrománticas (según Andrés el amor es la confluencia del instinto fetichista y del instinto sexual). Quizás, las escena de la declaración amorosa, en la que los dos personajes se muestran más sinceros y humanizados que de costumbre, tiene un cierto componente de romanticismo. Es una escena realista en la que Andrés ya no teoriza sobre el amor y pasa directamente a la acción. Más románticas y tiernas son las palabras que pronuncia Lulú, que están en consonancia con las imágenes populares del amor.

   ―Andrés sufre un cambio de actitud ante Lulú cuando cree que puede perderla, ya que cree observar otros personajes que la pretenden. Lulú es la única persona con la que puede hablar abiertamente, sin tapujos, y la única que le hace sentirse bien y tranquiliza su espíritu.

   ―Lulú es un personaje sincero con Andrés desde que lo conoce. Su carácter ha ido evolucionando desde el principio: se ha dulcificado. No deja de ser graciosa, inteligente, cerebral, sincera y cínica, pero se ha vuelto más humana y todavía más sincera, esta vez con él. Se ha atrevido a confesarle lo que siente por él, hecho que supone también, por su parte, un acto de valentía.

   ―Podemos concluir que el diálogo, una vez más, es muy importante porque a través de éste Baroja consigue configurar el cambio de personalidad y la actitud de los protagonistas.

jueves, 16 de febrero de 2012

ASPECTOS MÁS RELEVANTES DE LA QUINTA PARTE DE EL ÁRBOL DE LA CIENCIA

   Titulada La experiencia en el pueblo. En esta parte y la siguiente está contenida la dicotomía campo/ciudad. El campo representa el retraso y es aquí, según los regeneracionistas donde debía empezar la reforma agraria y de la sociedad.
   El espacio es único y nuevo: el pueblo de Alcolea (La Mancha).
  La acción se limita al trabajo de Hurtado como médico y a sus contactos personales. Andrés Hurtado defendía en la cuarta parte la esperanza de que mediante la ciencia y el conocimiento se llegaba a un mundo mejor; pero en esta parte llega a una actitud de total escepticismo, a causa de la ruindad humana del pueblo de Alcolea. Termina su período de autolimitación impuesta cuando conoce a Dorotea, a quien se va a entregar sexualmente.

I. De viaje

  Aspectos destacables:

 −Aunque Baroja ha mostrado hasta este punto de la novela una mirada crítica sobre la España de su tiempo, con el incidente del tren el espíritu crítico negativo se torna defensivo. Sin embargo Baroja no lo manifiesta abiertamente a través del propio protagonista, sino a través de un personaje secundario. En este capítulo muestra pues, además de la xenofobia (odio a lo extranjero), su amor a España.

II. Llegada al pueblo 
   
   Podemos destacar:

  −Baroja hace una descripción del paisaje manchego en la que destaca el calor sofocante, la luminosidad y la monotonía del mismo.

  −En algunas expresiones  que aparecen en el capítulo se perciben elementos apreciativos de carácter negativo sobre el ambiente del pueblo ("las casas, blancas como la nieve, rebozadas de cal, reverberaban esta luz viva y cruel hasta dejarle a uno ciego" o "a cada paso se oían campanadas lentas y tristes"; "todo este pueblo, grande, desierto, silencioso, bañado por la suave claridad de la luna, parecía un inmenso sepulcro"). Los retratos de los personajes secundarios que aparecen también contribuyen a enfatizar ese aire de negatividad.

III. Primeras dificultades
  
Destacaremos aquí:

  −Los sentimientos que experimenta Andrés  en el pueblo, unos sentimientos de malestar físico, esencialmente.

  −Los personajes de la casa a la que se traslada Andrés tras su paso por la fonda se nos describen desde el punto de vista físico. En cualquier caso la vida en la casa le resultaba a Andrés más simpática que la de la fonda. Hay una escena final análoga a la que aparecía en el capítulo X de la primera parte (la escena de persecución del gato de la prostituta enferma del hospital de San Juan),  la del gorrión devorado por el gato.

IV. La hostilidad médica

  Destaquemos:

  −Se nos manifiesta con claridad la postura de Andrés ante la ciencia médica, que coincide con la que Baroja adoptó durante el tiempo que ejerció la medicina. Lo manifiesta, como siempre a través del enfrentamiento entre dos posturas: la del Dr. Sánchez, cuya actitud es de contemplación y abuso del cobro de sus honorarios a los enfermos, quien afirma de Andrés que es un "hombre de libros sin práctica alguna"; la de Andrés, el profesional insatisfecho, escéptico, prudente y respetuoso, que prefiere no actuar. El primero representa la postura de la medicina clásica, y el segundo la moderna.

  −Este capítulo es mucho más narrativo que los anteriores, en especial por lo que respecta a la narración médica, que adquiere especial importancia. Destaquemos el arte de contar de Baroja, caracterizado por los diálogos llenos de naturalidad, descripciones rápidas, oraciones cortas, concisas, en párrafos breves.

V. Alcolea del Campo
  Conviene destacar:
  −La primera mitad de este capítulo constituye un nuevo paréntesis reflexivo. Andrés Hurtado reflexiona sobre la vida en el pueblo. Se inicia el capítulo con una reflexión muy barojiana acerca del absurdo (recordemos que la provoca siempre la angustia existencial del protagonista). Hay una visión social del pueblo: no existe la solidaridad, falta de espíritu colectivo, todos son extraños a todos, carecen de cultura común, los más aptos son los más ineptos. Hay una crítica a la doble moral católica, es otra muestra del anticlericalismo de Baroja. También se critica la situación política.
   El ideal de Baroja es socialista y regeneracionista, es un ideal común a todos los miembros de la generación del 98, aunque con sus matices. Hurtado divide al pueblo en dos clanes simbólicos: los Mochuelos (aves rapaces que devoran roedores, podrían representar al partido conservador) y los Ratones (los roedores aplastados por los mochuelos, representarían al partido progresista).
  −A partir de “El tiempo en Alcolea le resultaba a Andrés muy largo” encontramos
una descripción interesante sobre los rasgos de los personajes de la casa en la que se hospeda Andrés Hurtado. Los personajes que le inspiran simpatía son Dorotea e hijo; Pepinito (en realidad, José) despierta todas sus antipatías, de ahí que Baroja prefiera el uso del apodo.

VI. Tipos del casino
  Vamos a destacar:
  −Que hay un personaje en este capítulo que presenta paralelismos entre un personaje de la primera parte, Antonio Lamela (cap. IX, Un rezagado) y don Blas Carreño. Ambos son dos personajes anacrónicos, que parecen pertenecer a una época pasada. No perciben bien la realidad que los entorna. Don Blas no le resulta antipático a Hurtado, porque representa la ficción de la que Baroja cree que se nutre el instinto vital (es casi un enajenado mental, que confunde realidad y ficción, como Don Quijote).
  −Hay en cambio un joven abogado que despierta todas las antipatías de Hurtado, hijo de un usurero (tipo semítico): es verborreico, reaccionario e imbécil, según Hurtado.

VII. Sexualidad y pornografía
  Destacaremos:
  −Capítulo muy breve. Baroja aprovecha para lanzar una crítica sobre la novela sicalíptica o erótica de los continuadores del Naturalismo. Que vendan ese tipo de novelas en un pueblo tan “moral” le resulta bastante curioso a Hurtado. Se hace pues una crítica de la doble moral católica que se practica en el pueblo.

VIII. El dilema

  Aspectos relevantes:
  −A Hurtado se le atribuyen sentimientos de desprecio hacia las dos clase sociales del pueblo: lo tildan de demagogo, malo; de odiar a los ricos y no querer a los pobres.
  −Se plantea el dilema entre acción y abstención. Enseguida se decide por el principio de abstención, desde el principio del capítulo, que lo lleva a la postura de ataraxia, a ese ideal de renuncia y abstención, de tranquilidad máxima del alma lograda a través del domino de las pasiones (al final dice: “comenzaba a vislumbrar ese estado de ataraxia catado por los epicúreos y los pirronianos”).
  −Reflexiones sobre el matrimonio de Hurtado, que coinciden plenamente con las de Baroja. Como Baroja, Hurtado rechaza el matrimonio porque podría aniquilar su independencia espiritual. La castidad le molesta, sin embargo repudia cualquier tipo de contacto con la prostitución.

IX. La mujer del tío Garrota

  Aspectos destacables:
  −Este es uno de esos episodios desligados del argumento central tan del gusto de Baroja, para conseguir imprimir algo más de viveza al relato. El pueblo culpa al tío Garrota de asesinar a su esposa. Sólo un médico respalda esa versión, Sánchez. Los otros dos, tras practicar la autopsia, consideran que se trata de un suicido.

  −Las consecuencias de la honestidad de Hurtado y del juez acerca de las causas de la muerte de la mujer del tío Garrota son: que el pueblo los tilde de mentirosos y de obtener provecho de su juicio. El Dr. Sánchez, el único que miente y por lo general saca provecho de la gente, parece al final el único honrado, leal y altruista. Al principio del siguiente capítulo vemos la determinación que toma Andrés por culpa de este incidente: renunciar a su cargo y marcharse.

X. Despedida
   Destacamos:

  −Este capítulo muestra el fracaso de la experiencia de Hurtado en el pueblo. Pepinito y Dorotea son los únicos personajes que no desean su marcha del pueblo. Dorotea, la patrona es para Andrés la única mujer que merece la pena en Alcolea. Andrés le declara los sentimientos que le inspira, le hace el amor, para sentirse de nuevo absurdo. Dorotea marca el final de la castidad de Hurtado. El estado anímico de Andrés es nervioso tras la experiencia erótica. Hay que recordar la aversión de Baroja por la sexualidad.