Mi lista de blogs

martes, 31 de enero de 2012

ASPECTOS MÁS RELEVANTES DE LA SEGUNDA PARTE DE EL ÁRBOL DE LA CIENCIA

   Titulada Las carnarias , derivado de “carnario”, adjetivo de dos acepciones: a) lugar donde se conserva fresca la carne; b) depósito de cadáveres. Baroja prefiere para esta parte la 2ª acepción.
   La atención se desvía de lo que hasta ahora era el hilo del relato ―los estudios de Hurtado―, para conducirnos a otros ambientes y otros tipos, con uno primordial: Lulú. Esto incidirá sobre el carácter e ideas de Andrés. Todo acaba con un capítulo “filosófico”.
  

I. Las Minglanillas
 
   Aspectos destacables:


   −Alcance social de esta segunda parte. Transcurre durante su año de interno en el hospital.
   −Conoce a Lulú, personaje capital ficticio, muy novelesco, cuya visión de la vida es negativa. Como Andrés es un personaje rebelde y marcada por un fuerte pesimismo.
   −Retrato de la Minglanillas: doña Leonarda, la madre viuda venida a menos y sus dos hijas, Lulú y Niní. A esta última la convierte Julio Aracil en su querida. Con ellas Baroja retrata la miseria. Hurtado desprecia a Aracil por su egoísmo y lo censura por lo que hace con Niní.
  

II. Una capuchinada
 
   La capuchinada es una fiesta familiar o baile.
  

Podemos destacar:

   −En este capítulo aparece un elenco de personajes secundarios.
   −Julio Aracil y Antoñito Casares son dos personajes paralelos, machistas y misóginos que buscan ascender socialmente y a los que las mujeres les ofrecen la mínima consideración: las pobres para divertirse y las ricas para casarse y conseguir el anhelado ascenso social.
   −Se completa el retrato de Lulú. Andrés siente mayor simpatía por ella. Hay paralelismos entre ambos: pesimismo, escepticismo y repulsión por el sexo.

   
III. Las moscas
 
   Destaquemos:


   −Presentación de un ambiente dudoso y personajes sórdidos (como Virginia, la comadrona francesa que practica abortos).
   −Sarcasmo de Baroja en la descripción de Virginia. Se remata su retrato con un: “le pareció repulsiva”.
   −Las moscas sarcófagas aparecen como metáfora de Virginia. Son las moscas de la carroña y la carne muerta, que hacen leña del árbol caído. La moral de Baroja muestra piedad por los desvalidos y crueldad por los miserables. La idea final es que “el mundo es cruel”.
   −Retrato de Rafael Villasús, inspirado en el escritor Alejandro Sawa, modelo de la bohemia finisecular. Tanto Baroja como Valle-Inclán relatan su muerte en sus obras. En Valle-Inclán es el protagonista de Luces de bohemia, Max Mala Estrella.
   −Reacción indignada de Andrés contra el masón periodista, amigo de Casares.
   −El capítulo se cierra con la idea de la crueldad del mundo.
  

IV. Lulú
 
   Aspectos destacables:


   −Caracterización de Lulú. Es gradual, ya que sus rasgos aparecen en el capítulo precedente. Se une al capítulo V, Más de Lulú.
Se nos muestra: simpática, graciosa, inteligente, cerebral, interesada por aprender, sincera e independiente, cínica y muy humana (por su compasión por los seres más desvalidos, igual de Hurtado).
   −Como curiosidad: vemos que Baroja introduce canciones en sus novelas. Son recuerdos de niñez o adolescencia del autor. Los utiliza de forma intencionada para: anunciar un suceso o hecho que forma parte de la acción; expresar un estado de ánimo; retratar un ambiente o porque sí, porque le gusta.
   

V. Más de Lulú
   

Destaquemos:

   −Comprobamos aquí cómo Baroja fragmenta el relato en unidades cortas para dinamizar el ritmo de la narración. Es su técnica de la “caracterización progresiva”.
   −El temperamento de Lulú se muestra aquí desde lo físico (prosopografía), para llegar a lo psicológico (etopeya) y completar su retrato. Baroja defendía que la “desigualdad orgánica” influía en lo moral y en lo espiritual.
   −Su idea sobre la vida y la moral es pesimista y carece de sentido hipócrita. Baroja anticipa la idea del suicidio a través de Lulú, como una premonición. La pérdida del amor o la pérdida de la esperanza conducen al suicidio.


   VI. Manolo el Chafandín
   

Destacaremos:

   −Este personaje genera una actitud de rebeldía en Lulú, ante lo que considera una injusticia (Manolo vive de su suegra).
   −El uso de vulgarismos en este capítulo imprime naturalidad a la expresión. Es intencionado, ya que Baroja tiene conciencia del valor del ambiente castizo.
   −El comportamiento final de Andrés recuerda el ideal de acción de Baroja (voluntarismo), del que se hablaba en el capítulo X de la primera parte.
   −Conclusión: se muestra el ambiente castizo de los bajos fondos.


   VII. Historia de la Venancia

 
   Aspectos importantes:


   −Interés social del capítulo. Se pone de relieve la clase alta a través de Venancia, una sirvienta. Baroja se desvía del relato a través de las descripciones que hace de los amos de la criada.
   −Conciencia social de Andrés, frente a la conformidad de Venancia. Referencias de Andrés al socialismo y al marxismo (“el dinero de la gente rica procedía del trabajo y del sudor de pobres miserables que labraban el campo, en las dehesas y en los cortijos. Andrés afirmaba que tal estado de injusticia podía cambiar;”).
   −En este capítulo comprobamos la importancia de la influencia del folletín sobre la novela barojiana, en cuanto a que genera acciones secundarias. La mayor parte de los héroes del folletín, además, se mueven entre dos mundos: uno aristocrático y otro de los suburbios o los bajos fondos.


   VIII. Otros tipos de la casa
   

Aspectos que podemos poner de relieve:

   −En este capítulo Baroja presenta individuos de condición social baja frente a los de la aristocracia del capítulo anterior. Contrastan en cuanto a su miseria, sin embargo, se complementan por lo que respecta a sus vicios. Hay pues un desfile de personajes que completan todo el cuadro de costumbres del Madrid de la época: dos alcohólicos, un estoico, un hidalgo, un misántropo judío...
   −En conclusión: se muestra la experiencia social de Andrés como mero espectador en el Madrid de las clases bajas, en medio de la pobreza de la vecindad. Baroja observa la realidad y plasma sus impresiones; utiliza a los personajes para que sean reflejo de la realidad o para captar su propia ideología.
 

  IX. La crueldad universal
 
   Destacaremos que es un capítulo precedente del intermedio reflexivo de la IV parte Inquisiciones:


   −Andrés visita a su tío Iturrioz. Es un capítulo fundamental desde el punto de vista de las ideas, ya que hay un deseo de comentar desde el punto de vista filosófico las vidas de los vecinos de la casa de Lulú.
   −La conversación que mantiene Andrés con su tío gira en torno al significado de la vida, al concepto de la “vida como lucha” (influencia de Schopenhauer).
La lucha por la vida: la concepción de Baroja sobre el egoísmo e individualismo humano y la existencia humana como lucha cruel, los refleja Baroja en su trilogía La lucha por la vida (compuesta por Mala hierba, Aurora roja y La busca (1903-1905)), muy representativa de las preocupaciones sociales de Baroja.
   −La idea de la injusticia y de la crueldad ya aparecen en el capítulo X de la primera parte y en el capítulo VII de esta parte.
   −Se vuelve a hablar de las soluciones prácticas frente a y el principio de no acción o la acción reducida a un círculo limitado. La primera postura es propia del escepticismo ideológico.
   −La conclusión es que la esencia del hombre se reduce a su existencia y el hombre arrojado a un mundo cruel y abocado a la muerte llega a lo que podemos llamar angustia existencial y a la conciencia de absurdo.
   −Acaba el capítulo con una descripción muy dinámica que imprime ritmo a la narración.

sábado, 21 de enero de 2012

Preguntas sobre los aspectos más relevantes de El árbol de la ciencia de Pío Baroja

Preguntas sobre los aspectos más relevantes de El árbol de la ciencia de Pío Baroja

1.―Primera parte:«La vida de un estudiante en Madrid»

1. Resume los aspectos esenciales de la personalidad y sensibilidad del protagonista, Andrés Hurtado. Ten en cuenta la doble impronta que en su formación han ido dejando su ambiente familiar y su vida universitaria.
2. La concepción de la vida en Baroja (reflejada en las ideas políticas, religiosas, sobre España, filosóficas, etc.).
3. La técnica novelística de Baroja. ¿Qué proporción ocupa lo estrictamente narrativo? ¿Cómo se combinan acciones, tipos ambientes, ideas? ¿Qué ritmo domina en el conjunto?

2.―Segunda parte:«Las carnarias»

1. Lulú, personaje barojiano. (Justifica en qué medida es así.)
2. Los personajes secundarios y la pintura de ambientes. Técnicas que emplea el autor.
3. Alcance social de esta parte. (Se ha dicho que en ésta Baroja pasa revista a diversas capas sociales, ¿cómo enfoca cada una de ellas?)

3.—Tercera parte:«Tristezas y dolores»
 
1. Función de esta parte con respecto a las dos anteriores. (¿Podría decirse que los acontecimientos relatados suponen una culminación, en cierto modo, de la "formación" de Andrés Hurtado o que conforman definitivamente su sensibilidad y su concepto de la vida?)
 
4.—Cuarta parte: «Inquisiciones»
 
1. El impulso hacia el saber y el impulso hacia el vivir, ideas del autor acerca de este tópico. (El capítulo 3 —central de esta parte, así como del libro― plantea el problema que explica el título de la novela; ten en cuenta, sobre todo, este aspecto).

5.—Quinta parte: «La experiencia en el pueblo»

1. ¿Cuál es el concepto que tiene Baroja sobre las gentes del campo?
2. ¿Qué ha representado para Andrés Hurtado su estancia en el pueblo? ¿En qué momento puede acceder a la anhelada ataraxia?

6.—Sexta parte: «La experiencia en Madrid»

1. Habla de cómo es la vida en la ciudad (céntrate sobre todo en las clases miserables o marginales).
2. ¿Qué ideas aparecen sobre el amor? (Coinciden con las ideas que sobre este tema tenía Baroja.)

7.—Séptima parte: «La experiencia del hijo»

1. ¿Por qué acaba de este modo la novela? ¿Qué sensación te deja?

domingo, 8 de enero de 2012

El árbol de la ciencia

Puedes bajarte todo lo referente a este tema del enlace que aparece abajo.

http://www.slideshare.net/oliviaradop/lecturas-prescriptivas

¿Qué es "el pie de la letra"?

La expresión correcta de este blog sería "al pie de la letra", locución adverbial que significa "algo que se expresa de forma literal y que debe entenderse en la plenitud de su sentido la palabra a la que acompaña", o también " sin variación, sin quitar ni añadir nada".
Decir o copiar algo al pie de la letra significaría transcribirlo tal cual, palabra por palabra. Contar algo al pie de la letra es contarlo tal como sucedió.
Lo que ocurre es que, con el fin de evitar confusiones y pérdidas de tiempo ―que siempre es oro―, me ha parecido conveniente eliminar la primera preposición de su lista de palabras invariables, esa que tan bien conocéis todos los alumnos, a juzgar por la velocidad con la que la pronunciáis cada vez que se habla de ellas (¿es velocidad o acaso disimulo en la confusión?).