Mi lista de blogs

miércoles, 27 de junio de 2012


Con la finalidad de recuperar la materia de Lengua y literatura castellana y obtener una evaluación positiva, los alumnos tendrán que presentar de forma obligatoria al profesor responsable de la materia el miércoles 5 de septiembre de 2012 a las 8:15 en el aula 212 el material que se indica a continuación, relacionado con su nivel y sus necesidades:

   Lengua castellana y literatura. ESO. Schaum. Ed. McGrawHill, Madrid, 2006. ISBN 84-481-4675-1

En la convocatoria de septiembre:

1. La nota del libro supone un 30% de la nota final. Conviene resolver los ejercicios en un dosier con portada, índice de páginas (por temas), bien presentado, con márgenes, perfectamente estructurado y sin faltas.

2. La nota del examen supone un 70% de la nota final.

3. Para ponderar la nota definitiva, que no puede superar el 5, se tendrá en cuenta la nota global de curso.

En el caso de los alumnos aprobados, la realización de este trabajo podrá suponer 1 ó 2 puntos de la nota de la 1ª evaluación de 2º de Bachillerato.

Si alguno de los alumnos encuentra dificultades para encontrar este material, se admitirá cualquier otro material autoevaluable del mismo nivel.


domingo, 17 de junio de 2012

Comentario 1: Muerte en la carretera


Comentario 1

Muerte en la carretera

Muerte en la carretera es el titulo de este artículo de opinión de Carlos Colón y apareció publicado el 28 de diciembre de 2001 en el Diario de Sevilla  —en su edición digital, dentro del espacio de opinión, tal y como se destaca en su http://www.diariodesevilla.com/edicion/opinion—.

El emisor del texto coincide con su autor real, Carlos Colón, en tanto que el receptor sería cualquier lector del espacio de opinión del Diario de Sevilla, aunque el destinatario al que se dirige sea cualquier persona, y de manera especial los conductores, que piensan usar el coche en fechas como la Navidad, en las que, por desgracia, aumenta el índice de siniestros de tráfico. El registro utilizado es el estándar, pero con vocablos propios del registro culto, como transmutación o nihilismo. El mensaje del texto se difunde a través de internet, por ondas electromagnéticas, en castellano gráfico y se podría resumir en el trágico balance de muertes que se produce en las carreteras durante algunas fechas señaladas del año y cuyas causas principales oscilan entre el azar y la despreocupación de los conductores; dicha estadística podría evitarse con los valores de la prudencia y el respeto al prójimo.

Parece evidente que la finalidad primordial del texto es apelativa, puesto que pretende concienciar al receptor sobre un problema, el de los accidentes de tráfico con víctimas mortales e intenta modificar su conducta para convencerle de la necesidad de ser prudente y respetuoso. Los rasgos lingüísticos que corroboran esta intención se manifiestan en preguntas retóricas (¿Qué cifras tendremos el siete de enero?; ¿Cuántas soledades no empezarán estos días?) y oraciones enunciativas que revelan la posición del autor y confirman su tesis (Más de setenta muertos se han cobrado ya las carreteras o Tengo para mí que la mayoría muere a causa de la despreocupación y el azar). El texto está reforzado, además, por la alternancia del uso de la 3ª persona del singular (ha llegado, da, tiene…) y del plural (tendrán, mueren), de marcada impersonalidad que nos englobaría a todos, y el de la 1ª persona del plural, de uso más ocasional, que sugiere un plural inclusivo o asociativo (tendremos). Los tiempos verbales predominantes son el presente de indicativo (más descriptivo) y el pretérito perfecto, el tiempo compuesto pretérito más inmediato y próximo al presente. También aparecen el futuro  y el condicional simples de indicativo para hacer referencia a situaciones hipotéticas, planteen o no soluciones (tendrán como objeto o ¿Cómo podrían evitarse esas muertes?).
La función del lenguaje que predomina en el texto, y que coincide con la finalidad es la apelativa, ya que, como indicábamos líneas arriba, el autor intenta que reflexionemos sobre los accidentes de tráfico para prevenirlos y concienciarnos. Dicha función se manifiesta en el uso de las preguntas retóricas (¿De qué es víctima quien muere en la carretera?), perífrasis verbales de obligación (poco hay que decir), adjetivos valorativos (siniestro, fatídico, compulsivo) y algunos términos connotativos (fumadores, bebedores, drogadictos, demonios interiores…). Otras funciones destacadas serían: la función expresiva, puesto que Colón manifiesta con claridad su opinión y sus sentimientos ante los accidentes (Tengo para que la mayoría muere a causa de la despreocupación y el azar), reforzada por repeticiones del término mueren (Mueren los fumadores […]; Mueren los bebedores […]), o en la alternancia del orden lógico, para enfatizar y destacar las ideas que expresa (Más de veinte muertes se han cobrado ya las carreteras); la función referencial en tanto en cuanto nos ofrece información sobre el problema de la siniestralidad en las carreteras, y, por último, la función poética o estética, reflejada en alguna metáfora (el universo de la publicidad), o en juegos de palabras (Reyes Malos) y otras figuras que citaremos entre los elementos que contribuyen a la cohesión textual.

Por lo que respecta a la tipología textual, debemos destacar que se trata de un texto argumentativo-expositivo, en el que el autor expone unos hechos y opina acerca de ellos y que se adscribe al ámbito de uso del periodismo y en concreto, como señalábamos en la introducción, al género de opinión. Este ámbito es el más adecuado para que el mensaje de ser prudentes y evitar accidentes llegue al mayor número posible de personas. Los argumentos que utiliza el autor serían: el de datos (Más de setenta muertos); el de verdad social —todos sabemos cómo se dispara el número de accidentes en fechas concretas—, y el de experiencia personal, por la implicación del autor en el tema.

El tema central del texto sería lo que el autor denomina “nihilismo de masas que quita valor a todo” y que determina su tesis sobre las muertes dramáticas y azarosas y propone para evitarlas el valor de la prudencia.

El contenido del texto puede resumirse así:
El periodista Carlos Colón se plantea un problema que parece no tener solución: los accidentes de tráfico en Navidad. Señala el número de víctimas y se pregunta cuántas se sumarán a esta cifra. A continuación reflexiona sobre las causas, para llegar a la conclusión de que las principales son el azar y la despreocupación. Luego cita ejemplos de causas de despreocupación, como pueden ser quitarle valor a todo, el consumismo o la velocidad extrema destacada como punto de referencia de la potencia del automóvil impuesto por la publicidad. Y para concluir propone una solución al problema que se basa en el cambio de mentalidad y de valores de nuestro modelo social actual: el amor a los demás, focalizado en la prudencia.

Si consideramos la distribución de ideas por párrafos podemos distinguir tres partes claramente diferenciadas:
1.—Los dos primeros párrafos, constituyen la primera parte expositiva, que muestra el problema y los aspectos tratados por el autor: las muertes por accidentes de tráfico.
2.—El tercer párrafo inicia la parte argumentativa en la que el autor opina sobre el tema propuesto y encuentra dos factores: el azar y el desprecio absoluto por la vida humana.
3.—El cuarto párrafo propone algunas soluciones posibles: la inversión pública y el cambio hacia una mentalidad que valore más la vida.

La estructura lingüística que ha escogido el autor para desarrollar sus argumentos es la sintetizante-inductiva, en la que una serie de ideas nos llevan a la determinación de la tesis al final del texto: el valor de la prudencia para evitar tantas situaciones dramáticas.

En cuanto a los recursos semántico-textuales podríamos destacar algunos elementos que expresan la subjetividad del autor, como pueden ser:
Léxico valorativo: adjetivos con valor connotativo (la noche horrenda, siniestro regalo, algo fatídico), sustantivos impactantes para el receptor (vulgaridad, víctima, muerte), verbos de sentimiento (vivir, morir), de pensamiento (creo que), o adverbios (tranquilamente).
También acude a las relaciones de cohesión léxica de sentido, como por ejemplo el campo asociativo o conceptual de la muerte (accidente, soledades, víctimas, vidas truncadas) o de los viajes (coche, velocidad), así como a las relaciones de cohesión léxica de referencia, como la repetición o recurrencia de la palabra “mueren”, o el fenómeno contrario, la elisión, por ejemplo de “ser víctima de…” seguida de las preguntas retóricas (¿de qué es víctima quien muere en la carretera? ¿Del placer de la velocidad? ¿De la sensación de poder […]?), o de sinonimia conceptual (coche-máquina). Los restantes procedimientos de referencia son gramaticales y tienen que ver con la deixis personal referida al emisor (verbos en 1ª persona, como tengo o creo), o al receptor indefinido, a través de la deixis inclusiva o asociativa (nosotros). También la deixis temporal está presente en la Navidad, como referencia de una fecha destacada.  No acaba de especificarse la deixis espacial, ya que los accidentes pueden suceder en cualquier lugar. El azar adquiere un valor anafórico a través del pronombre “le” (Sobre el azar poco hay que decir. Solo que la carretera le da más posibilidades de jugar con nosotros […]).
El texto es rico también en figuras retóricas. Abundan las léxicas, que juegan con el significado de las palabras y refuerzan la coherencia y la cohesión textual. Destacan:
Personificaciones (Más de setenta muertos se han cobrado ya las carreteras; Solo que la carretera le da más posibilidades de jugar); metáforas (el universo de la publicidad, miradas de amor); metonimias (¿Cuántas soledades…?, por las personas que se quedan solas al morir su pareja); un símil (apremian como demonios interiores); un juego de palabras (Reyes Malos); y una concatenación de términos (Porque se conduce como se vive, se vive como se es o como nos obligan a ser).

En cuanto a los rasgos sintáctico-textuales destacaríamos las oraciones interrogativas retóricas cuya finalidad apelativa ya hemos comentado. Las enunciativas afirmativas de la posición del autor, que confirman su tesis. En los dos primeros párrafos, las interrogativas superan a las enunciativas, puesto que el autor pretende que busquemos respuestas. El tercer párrafo afirmativo nos informa de las dos causas de los accidentes y el último define la tesis y usa el verbo ser en su función copulativa: El problema es […]. Asimismo en la cohesión sintáctica hay que destacar que todos los párrafos están unidos por tematizaciones, ya que el autor coloca en primer término todos los aspectos que quiere resaltar, para dirigir al lector a lo importante: Más de setenta muertos […]; Mueren los fumadores […]; Sobre el azar […]… Por eso hay pocos conectores: pero (de oposición), sobre, en cuanto a (aditivos, que distribuyen contenidos), para mí (de valoración).

Para expresar su opinión, Colón ha escogido un texto argumentativo, que es el que mejor se ajusta a sus propósitos: exponer y denunciar una situación y proponer soluciones. La claridad en la exposición es un rasgo típico de este tipo de textos, aunque el autor le haya sumado una fuerte carga dramática. De ahí el uso de las preguntas retóricas al principio: para implicar al lector. Así consigue que todos seamos empáticos con un problema que podemos padecer algún día: el de ser víctimas de un accidente de tráfico. Nos propone evitarlos de varias formas: con la mejora de automóviles y carreteras o la inversión en valores. Destaca esta última en la que deben participar los ámbitos educativos (familia y escuela) y que necesita una buena inversión de tiempo. A pesar de las campañas propuestas por la DGT, los accidentes siguen produciéndose, y en mayor número. La solución es compleja y difícil de aplicar, ya que se trata de llegar a la conciencia social de conductores, publicistas, petroleras, etc. Por eso hay que buscar soluciones efectivas, algunas muy alejadas de la educación y que pasan por métodos represivos como los controles de velocidad, radares, controles antidrogas y de alcoholemia, cuyas consecuencias inmediatas pueden acabar en fuertes multas, sanciones o incluso penas de reclusión para los conductores, sin olvidarnos del primer eslabón de la cadena, los fabricantes de coches, quienes también deberían ser responsables de las máquinas que crean, aunque no de sus conductores. El reto es difícil y requiere tiempo y esfuerzo.


Esquema de las ideas principales y secundarias:

  

  

viernes, 8 de junio de 2012

Preguntas pautadas para el Comentario crítico de textos


PREGUNTAS PAUTADAS PARA REALIZAR EL COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTOS

1. Preguntas de adecuación del texto:

Localización:
a   .    Indica el nombre del autor de este texto y de la obra en la que se integra (si es que se integra en alguna obra).
b   .    ¿En qué medio aparece publicada esta obra?
c   .    ¿El texto aparece íntegro o se trata de un fragmento?

Elementos de comunicación:

a   .    Identifica al emisor de este acto comunicativo.
b   .    ¿Quiénes son el destinatario y el receptor de este texto. ¿Coinciden?
c   .    Identifica cuál es el mensaje y a qué referente remite.
d   .    ¿Cuáles son el canal y el código que se emplean?
e   .    Explica en qué situación se da este acto comunicativo.

Intención comunicativa:

a   .    ¿Cuál es la finalidad principal de este texto? Busca rasgos lingüísticos que justifiquen tu respuesta? (Modalidad del enunciado, persona gramatical, tiempo verbal, uso denotativo y connotativo del lenguaje…).
b   .    ¿Qué función del lenguaje predomina? ¿Reconoces la presencia de otras funciones?

2. Preguntas acerca de la coherencia textual

Modalidad o tipología textual:

a   .    ¿De qué tipo de texto se trata (expositivo, argumentativo…); ámbito de uso (académico, científico, social, medios de comunicación); alguna opinión personal del autor de este texto?
b    .    ¿Cuál es el tema y la idea central que da unidad a este texto? Enúncialo en una oración.

Resumen:

a   .    Extrae las ideas principales del texto y exprésalas con tus propias palabras en un párrafo único. Antes ( y aparte) realiza un esquema en el que distingas las ideas principales de las secundarias.

Estructura:

a   .    Identifica las ideas principales y analiza su distribución por párrafos? ¿Crees que a cada párrafo le corresponde una sola idea?
b   .    ¿Dónde aparece la tesis del autor?
c   .    ¿Qué tipo de estructura dirías que tiene este texto, deductiva o inductiva?

3. Preguntas acerca de la cohesión:

Recursos semántico-textuales:

a   .    ¿Qué tipos de léxico utiliza el autor? (Rasgos léxico-semánticos: tipo de sustantivos, relaciones semánticas entre las palabras del texto; deixis, anáfora y catáfora, elipsis; cohesión léxica de referencia o de sentido, predominio de la connotación o de la denotación…?

Rasgos sintáctico-textuales:

a   .    ¿Qué persona gramatical predomina?
b   .    Tiempos y modos de los verbos que predominan.
c  .    Tipo de sintaxis que se emplea en el texto (para eso conviene analizar los tipos de conectores oracionales y textuales).

Tipo de discurso:

a.    Señala si se trata de un texto escrito en estilo directo, indirecto, indirecto libre, monólogo interior…

4. Valoración crítica de las ideas y opinión personal

a   .    ¿Qué intención o propósito tiene el autor al escribir el texto? ¿Consigue convencer al lector? ¿Lo presenta con claridad?
b   .    ¿Qué actitud mantiene frente al tema de que se trata? ¿El registro lingüístico facilita la comprensión textual?
c   .    ¿Consideras que el tema tratado es actual? ¿Tiene algo que ver con tus intereses, modelo cultural, edad…? Justifica tu respuesta y expresa tu opinión.

Guía del comentario crítico de textos

Las fotocopias de la Guía del Comentario crítico de textos ya se entregaron en clase. Os adjunto este enlace por si las perdéis de forma accidental, de ese modo el centro se ahorra tener que volver a fotocopiarlas. No olvidemos que estamos en tiempos de crisis y que hay que intentar ahorrar el máximo número de copias de papel (y de árboles). Supongo que todos somos un poco conscientes del tema...


Consideraciones para el examen final de recuperación de Lengua Española y Literatura

Recordamos que para el examen de recuperación de la materia de Lengua Española y Literatura del próximo miércoles 20 de junio, (12:45, aula 212) todos los alumnos que deban presentarse de forma obligatoria conocerán de antemano, ya que se lo habrá especificado la profesora de la materia, la parte o partes de las que deben examinarse. Asimismo todos los alumnos que no han presentado ninguno de los comentarios de texto, exigidos durante el trimestre, tendrán que presentarse obligatoriamente a la parte de Comentario de texto, que supone un 20% del global de la asignatura.