Mi lista de blogs

viernes, 9 de noviembre de 2012

Ya puedes consultar el estudio sobre La Celestina en la siguiente dirección:

http://www.slideshare.net/oliviaradop/la-celestina-y-cuestionario-15099658

Tendrás que crear un perfil para poder descargártelo e imprimirlo. Suerte y ánimos.


lunes, 15 de octubre de 2012

RESUMEN DEL ARGUMENTO DE LOS "AUTOS" DE LA CELESTINA


Recuerda que conviene que leas de forma natural el libro que tienes entre manos. Es habitual que La Celestina, por su importancia capital y por ser uno de los grandes hitos de la literatura española, aparezca como tema obligatorio de la selectividad. Por esa razón te conviene conocer bien el texto, para poder localizarlo. No te conformes con lo evidente de unos resúmenes que puedas obtener de cualquier enlace de la red. Por esa razón  convendría que refuerces tu lectura comprensiva con los resúmenes, nunca que los utilices como meros sustitutos de la lectura en sí. 

Encontrarás un resumen del argumento de todos los "autos" de La Celestina en los siguientes enlaces:

http://mgarci.aas.duke.edu/celestina/ROJAS-FD/CELESTINA/ENSA/RESUMEN.HTM
(este enlace incluye el resumen que de la acción de cada uno de los actos escribió el propio Fernando de Rojas).



martes, 18 de septiembre de 2012

Cuestionario sobre La Celestina.


Una de las pruebas de la materia de Lengua y literatura castellana para cada una de las evaluaciones es la lectura obligatoria. Para el bienio 2012-2014 las lecturas obligatorias son cinco. Las encontrarás en las orientaciones de inicio de curso que se te entregaron coincidiendo con la inauguración del curso.
Para superar la primera de las lecturas, La Celestina, deberás responder a este cuestionario correctamente, de forma clarificadora, coherente y con un registro estándar-culto adecuado. La primera parte del cuestionario se debe presentar el día 17 de octubre y comprende desde la "Carta del autor a un su amigo" hasta Sobre el prólogo en prosa, ambos incluidos. En tanto que el resto del cuestionario, que hace referencia al estudio de los Autos (actos), deberás entregarlo el 16 de noviembre, fecha que coincide con el control de la lectura. Ánimo, y adelante. Cualquier duda o inquietud que se te plantee no dudes en expresarla en clase.



Cuestionario sobre La Celestina
De la “Carta del autor a un su amigo”
1) ¿Por qué dice Fernando de Rojas que decidió continuar el texto que había encontrado?
2) ¿Con qué argumentos justifica el autor el anonimato de su obra?
Sobre las octavas acrósticas.
1) ¿Cuál es el mensaje que ocultan y con qué propósito crees que pudo inventarlas el autor?
Sobre el prólogo en prosa
1) Busca en el texto a qué se debe el cambio de Comedia a Tragicomedia del título de la obra.
2) ¿Cómo justifica el autor la adición de los cinco actos del Tratado de Centurio?
Sobre los actos
ACTO I
1) ¿Con quién se compara Calisto en su declaración amorosa inicial a Melibea?
2) ¿Por qué llama el sirviente de Calisto, Sempronio, «hereje» a su amo?
3) ¿Cómo se manifiesta la misoginia de Sempronio? ¿Con qué ideas la expresa? Fíjate en las alusiones a personajes históricos, bíblicos y míticos que usa para apoyar su argumentación.
4) Cuando se describe a Melibea se dice que su cabello es más atractivo que el oro. ¿Podría tratarse de la exageración de un tópico renacentista en la descripción de la mujer?
5) ¿Por qué cambia de actitud Sempronio y decide ayudar a Calisto, su señor?
6) ¿Por qué acepta Calisto la oferta de Sempronio de contratar como intermediaria a una «hechicera astuta»? ¿Qué motivaciones crees que mueven al joven caballero?
7) Cuando Sempronio acude a casa de Celestina: ¿cómo se produce el engaño y la burla de que es objeto por parte de Elicia?
8) Pármeno advierte a su señor, Calisto, de la falsedad de Celestina. ¿Por qué? ¿Cómo describe a la vieja?
9) ¿Cómo intenta Celestina atraerse a Pármeno y qué actitud mantiene éste?
ACTO II
1) ¿Cómo se manifiestan en este acto la inseguridad de Calisto y su falta de confianza en sí mismo?
2)  Explica el contraste entre la forma de actuar de Sempronio y la de Pármeno.
3) ¿Por qué se siente ofendido Pármeno al final del acto?
ACTO III
1)  ¿En qué notamos la cobardía de Sempronio?
2) ¿Cómo consigue Celestina atraerse la voluntad de Pármeno?
3)  ¿Cómo planea Celestina entrar en casa de Melibea?
4) Lee el conjuro o invocación al diablo. ¿Qué le pide Celestina al diablo?
ACTO IV
1)  ¿Qué dudas tiene Celestina en su monólogo inicial? ¿Por qué decide continuar su trabajo e ir a visitar a Melibea?
2)  En este acto ocurren dos hechos inauditos: Alisa recibe con caridad y cordialidad a Celestina aun sabiendo quién es, y la enfermedad de su hija se agrava súbitamente. ¿A qué crees que se debe?
3)  ¿Con qué objetivo la Celestina hace un negativo retrato de la vejez? Señala las metáforas, antítesis, paralelismo sintáctico y concatenaciones con las que hace la descripción.
4)  ¿Cómo reacciona Celestina ante los insultos de Melibea?
5)  ¿Por qué al final Melibea cambia de actitud?
6)  Presencia de la magia en este acto (objetos, productos...)
ACTO V
1)  Empieza con un monólogo de Celestina igual que en el acto IV (Antes de ir a casa Melibea y después de la visita). Compara la actitud y el estado de ánimo de la vieja en ambas situaciones.
2)  ¿A qué y a quién atribuye Celestina el éxito de su gestión?
3)  La codicia y el interés  por el provecho material aparece en los personajes. ¿Cómo se manifiesta? ¿Presagia la tragedia?
4)  La Celestina insinúa a Sempronio que no habrá problema a la hora de partir las ganancias. Sin embargo, Rojas pone en boca de la vieja palabras de lisonja para el criado y se apoya en su vejez para ir dejando clara su avaricia y mezquindad. Resume sus palabras al respecto.
5)  Explica con tus palabras el “aparte” en el que Sempronio al darse cuenta de la falsedad de Celestina, expresa su rencor. ¿Qué dice? ¿De qué lenguaje se sirve?
6)  Comenta el comportamiento de Calisto al final del acto
ACTO VI
1) Describe el estado de Calisto y la imagen que tiene de Melibea. ¿Corresponden a los tópicos del amor cortés?
2) Resume de los “apartes” el pensamiento de los criados y de Celestina con respecto a Calisto.
3)  La Celestina relata a Calisto cómo venció la resistencia de Melibea. Lee el primer largo parlamento de Celestina  (“La mayor gloria ...”) y contesta:
     a)  ¿Cree Celestina que Melibea ha sido sincera en su resistencia? ¿Por qué dice que las mujeres adoptan esa actitud?
       b)  ¿Se atribuye la vieja algún mérito?
4) Niveles de lengua en la Celestina: lengua culta, retórica (señala ejemplos de alguna figura retórica: antítesis, elipsis, enumeración, amplificación...), léxico culto y lengua popular con los refranes (cita alguno).
5)  Comenta el recelo y la actitud de Pármeno en este acto.
6)  ¿Cómo reacciona Calisto al recibir el cordón de Melibea?
ACTO VII
1) Celestina va conquistando la resistencia moral de Pármeno. ¿Cómo consigue que Areúsa acceda a mantener relaciones amorosas con Pármeno?
2) Este es uno de los actos en que las alusiones obscenas son abundantes y arma importante. ¿Por qué las emplea Celestina?
3) Se menciona la “honra” en varias ocasiones. ¿Qué sentido se  da a este concepto? ¿Con qué se la relaciona?
ACTO VIII
1) El monólogo de Pármeno tras pasar la noche con Areúsa expresa las mismas emociones gozosas que ha expresado Calisto en varias ocasiones. El único personaje honesto y moral ha sido doblegado. ¿Qué crees que puede querer mostrar su autor?
2) Sempronio se sorprende del cambio experimentado por Pármeno y le recrimina cuando él criticaba la actitud de Calisto, ahora que él mismo está dominado por la pasión. ¿Cómo reacciona Pármeno? Indica la serie de antítesis con las que alude a la vida y con las que hace saber a Sempronio cómo siente su mal recibimiento.
3) La nueva amistad entre los criados reforzará una alianza. ¿Con qué fin?
4) Calisto se comporta cono un loco enamorado. Describe en qué consiste su locura.
5) Sempronio usa el lenguaje sentencioso con Calisto. ¿Qué consejos da a su amo para que éste lo califique de filósofo?
ACTO IX
1) Los criados dialogan sobre Celestina. ¿Qué características destacan del personaje?
2) Sempronio propone a Pármeno  ocultarle a Calisto cómo es la vieja. ¿Por qué?
3) La Celestina ensalza las virtudes del vino. Resume con tus palabras qué cualidades le otorga ¿Qué figuras retóricas emplea?
4) Elicia y Areúsa trazan un retrato de Melibea muy contrario al que Calisto hace en el Acto I. ¿Qué dicen de ella? ¿Por qué parecen resentidas?
5) Ante esta opinión de las prostitutas, Sempronio razona sobre el linaje. ¿Qué dice? ¿Está de acuerdo Areúsa?
6) Sempronio dice que, si Melibea fuese como la pintan, el vulgo lo sabría y la criticaría. Sigue la réplica de Areúsa desacreditando  al pueblo. ¿Qué opina de él?
7) Sobre el poder del amor. Celestina, poniéndose como ejemplo, sigue aconsejando a los jóvenes mientras cenan. ¿En qué se concentran sus consejos?
8) Crítica social en las palabras de Areúsa (“Así que de mí, que es verdad...”). Recuerda que antes Sempronio ha dicho: “Que quien sirve no es libre”).
9) El derrumbe moral que refleja la obra es más patente cuando Celestina se refiere al estamento clerical. ¿Qué dice de los clérigos?
ACTO X
1) Monólogo de Melibea. El personaje se debate entre dos impulsos. ¿Cuáles? ¿Qué sentimiento expresa sobre el hecho de ser mujer?
2) Melibea alude indirectamente al conjuro de Celestina del Acto III cuando ésta impregna el hilado con aceite de serpentino (símbolo del diablo). ¿Cómo insinúa este poder de Satanás? ¿Cómo describe los síntomas de su enfermedad?
3) La definición del amor es típica del amor cortés: ¿en qué consiste? Observa cómo se construye sobre la oposición de significados. Busca cómo se llama esta figura.
4) La Celestina describe a Melibea cuál es su enfermedad y cómo la puede curar utilizando tópicos de la tradición. ¿Cuáles? (“Amor dulce...”). Melibea está rendida. Sólo tiene palabras de alabanza para Celestina. ¿Cómo lo manifiesta?
5) Lucrecia ha asistido al cambio experimentado por Melibea. Ésta le pide discreción. ¿A qué dice la criada estar obligada? ¿Qué rasgos de falsedad  se muestran en Melibea?
ACTO XI
Acto de transición en el Celestina anuncia a Calisto la rendición de Melibea. La vieja recibe una cadenita de oro como pago. ¿Qué comentan los criados?
ACTO XII
Dos hechos importantes: El segundo encuentro de los jóvenes y la muerte de Celestina.
1) Deslealtad y cobardía de los criados. ¿Qué pretenden hacer en caso de peligro cuando acompañan a su señor en su encuentro con Melibea? ¿Confía Calisto, sin embargo, en ellos?
2) Parece que Melibea pone a prueba a Calisto para rendirse después. ¿Con qué contradicciones le revela su estado de ánimo? Ver los tópicos del amor cortés. Pon algún ejemplo de sus palabras (“¡Oh señora mía, esperanza de mi gloria...”).
3) Criados y Celestina discuten por el reparto de las ganancias. ¿Con qué argumentos intenta convencerlos? (“¿Quién soy yo, Sempronio?” / ¡Elicia, Elicia...”)
4) Haz un retrato de los tres personajes, deducido del diálogo (cómo piensan, cómo sienten, lengua que utilizan...)
5) Celestina pide confesión antes de morir. En el Acto xix, Calisto también pide confesión cuando yace moribundo tras caer del muro. Ambos mueren sin recibir esta confesión que perdonaría sus culpas. ¿Crees que Rojas quiere transmitir algún mensaje moral o religioso? Consulta las consideraciones que hace sobre su obra en los versos acrósticos del principio.
ACTO XIII
Calisto se lamenta al conocer la muerte de sus criados y descubrir la relación de éstos con la Celestina. ¿Qué le preocupa? (“Pues yo bien siento mi honra. Pluguiera...”). ¿Qué ideas expresa sobre la fortuna y la adversidad? (“¡Oh día de congoja!”). ¿Está dispuesto a vengar la muerte de sus criados como correspondía a las obligaciones de los señores? Una vez más se advierte el egoísmo y la indignidad del personaje.
ACTO XIV
Tercer encuentro de Calisto y Melibea.
1) ¿De qué se lamenta Melibea tras su entrega amorosa?         (“ ¡Oh mi vida y mi señor!”)
2) Resume las ideas del monólogo de Calisto:
a. ¿Crees que es sincero cuando se lamenta de no haber vengado la muerte de sus criados? Ver su tono efectista expresado en las exclamaciones.
b. La alusión a la justicia es una señal de que se ha producido un cambio en la sociedad estamental. ¿Cuál? ¿Por qué critica a los jueces? Sin embargo, justifica su proceder.
c. Su egoísmo e indolencia.
d. Habla del gozo recibido a pesar de las desgracias acaecidas, pero dice no estar contento. ¿Crees que el autor ha querido transmitir alguna enseñanza moral?
ACTO XV

Empieza el “Tratado de Centurio (que comprende hasta el Acto XIX)
1) Areúsa y Elicia traman vengar la muerte de sus amantes y de Celestina. Resume el plan que trazan.
2) Rasgos que definen al personaje Centurio. (“Vete de mi casa...” / “¿Por qué jugaste tu caballo...?”)
ACTO XVI
1) Los padres de Melibea son ajenos a los amores de su hija. ¿Qué plantea Pleberio a su mujer, Alisa? ¿Reúne Melibea los requisitos necesario para concertar matrimonio tal como lo piensan sus padres? ¿Cuáles son estas condiciones?
2) Contraste entre lo que piensa Melibea y la imagen que tienen sus padres de ella.
ACTO XVII
Utilizando la astucia de Celestina, Areúsa, como discípula aventajada de la vieja, sonsaca información al criado Sosia sobre los encuentros amorosos de Calisto y Melibea con tal de ejecutar su venganza. ¿Cómo lo convence? (“¿Es mi Sosia, mi secreto amigo?” / “Ya me correría con tu razón” / “Amor mío, ya sabes...”)
ACTO XVIII
1) Se sigue conformando el carácter de Centurio: fanfarrón y cómico. Destácalo. ¿Cumple con lo que promete a las prostitutas? (“Allá irán estas putas...”)
ACTO XIX

Acto importante: muerte de Calisto en su cuarto encuentro con Melibea.
1) Analiza la lengua culta de Melibea. ¿Qué pretende el autor al localizar la escena en una naturaleza idílica?
2) Ya sabemos que el amor de Calisto y Melibea es pura pasión carnal. Pon ejemplos de la pasión desenfrenada que une a los amantes en palabras de Calisto (constata expresiones de carácter coloquial y qué función desempeñan), Melibea y Lucrecia.
3) Calisto muere sin confesión, por una caída, ¿cómo reacciona Tristan? ¿Y Melibea? Características del diálogo final del Acto.
4) Interpreta el posible significado de la muerte de Calisto.
ACTO XX
1) ¿Por qué se suicida Melibea tras la muerte de Calisto? (“De todos soy dejada...” / “Padre mío, no pugues...”)
2) Lengua erudita de Melibea. ¿Con qué fin alude a los personajes históricos?
3)  Interpreta el posible significado del suicido de Melibea.
ACTO XXI

Planto de Pleberio. ¿De qué se lamenta? ¿Qué sentido tiene este acto para la interpretación global de la obra?


miércoles, 27 de junio de 2012


Con la finalidad de recuperar la materia de Lengua y literatura castellana y obtener una evaluación positiva, los alumnos tendrán que presentar de forma obligatoria al profesor responsable de la materia el miércoles 5 de septiembre de 2012 a las 8:15 en el aula 212 el material que se indica a continuación, relacionado con su nivel y sus necesidades:

   Lengua castellana y literatura. ESO. Schaum. Ed. McGrawHill, Madrid, 2006. ISBN 84-481-4675-1

En la convocatoria de septiembre:

1. La nota del libro supone un 30% de la nota final. Conviene resolver los ejercicios en un dosier con portada, índice de páginas (por temas), bien presentado, con márgenes, perfectamente estructurado y sin faltas.

2. La nota del examen supone un 70% de la nota final.

3. Para ponderar la nota definitiva, que no puede superar el 5, se tendrá en cuenta la nota global de curso.

En el caso de los alumnos aprobados, la realización de este trabajo podrá suponer 1 ó 2 puntos de la nota de la 1ª evaluación de 2º de Bachillerato.

Si alguno de los alumnos encuentra dificultades para encontrar este material, se admitirá cualquier otro material autoevaluable del mismo nivel.


domingo, 17 de junio de 2012

Comentario 1: Muerte en la carretera


Comentario 1

Muerte en la carretera

Muerte en la carretera es el titulo de este artículo de opinión de Carlos Colón y apareció publicado el 28 de diciembre de 2001 en el Diario de Sevilla  —en su edición digital, dentro del espacio de opinión, tal y como se destaca en su http://www.diariodesevilla.com/edicion/opinion—.

El emisor del texto coincide con su autor real, Carlos Colón, en tanto que el receptor sería cualquier lector del espacio de opinión del Diario de Sevilla, aunque el destinatario al que se dirige sea cualquier persona, y de manera especial los conductores, que piensan usar el coche en fechas como la Navidad, en las que, por desgracia, aumenta el índice de siniestros de tráfico. El registro utilizado es el estándar, pero con vocablos propios del registro culto, como transmutación o nihilismo. El mensaje del texto se difunde a través de internet, por ondas electromagnéticas, en castellano gráfico y se podría resumir en el trágico balance de muertes que se produce en las carreteras durante algunas fechas señaladas del año y cuyas causas principales oscilan entre el azar y la despreocupación de los conductores; dicha estadística podría evitarse con los valores de la prudencia y el respeto al prójimo.

Parece evidente que la finalidad primordial del texto es apelativa, puesto que pretende concienciar al receptor sobre un problema, el de los accidentes de tráfico con víctimas mortales e intenta modificar su conducta para convencerle de la necesidad de ser prudente y respetuoso. Los rasgos lingüísticos que corroboran esta intención se manifiestan en preguntas retóricas (¿Qué cifras tendremos el siete de enero?; ¿Cuántas soledades no empezarán estos días?) y oraciones enunciativas que revelan la posición del autor y confirman su tesis (Más de setenta muertos se han cobrado ya las carreteras o Tengo para mí que la mayoría muere a causa de la despreocupación y el azar). El texto está reforzado, además, por la alternancia del uso de la 3ª persona del singular (ha llegado, da, tiene…) y del plural (tendrán, mueren), de marcada impersonalidad que nos englobaría a todos, y el de la 1ª persona del plural, de uso más ocasional, que sugiere un plural inclusivo o asociativo (tendremos). Los tiempos verbales predominantes son el presente de indicativo (más descriptivo) y el pretérito perfecto, el tiempo compuesto pretérito más inmediato y próximo al presente. También aparecen el futuro  y el condicional simples de indicativo para hacer referencia a situaciones hipotéticas, planteen o no soluciones (tendrán como objeto o ¿Cómo podrían evitarse esas muertes?).
La función del lenguaje que predomina en el texto, y que coincide con la finalidad es la apelativa, ya que, como indicábamos líneas arriba, el autor intenta que reflexionemos sobre los accidentes de tráfico para prevenirlos y concienciarnos. Dicha función se manifiesta en el uso de las preguntas retóricas (¿De qué es víctima quien muere en la carretera?), perífrasis verbales de obligación (poco hay que decir), adjetivos valorativos (siniestro, fatídico, compulsivo) y algunos términos connotativos (fumadores, bebedores, drogadictos, demonios interiores…). Otras funciones destacadas serían: la función expresiva, puesto que Colón manifiesta con claridad su opinión y sus sentimientos ante los accidentes (Tengo para que la mayoría muere a causa de la despreocupación y el azar), reforzada por repeticiones del término mueren (Mueren los fumadores […]; Mueren los bebedores […]), o en la alternancia del orden lógico, para enfatizar y destacar las ideas que expresa (Más de veinte muertes se han cobrado ya las carreteras); la función referencial en tanto en cuanto nos ofrece información sobre el problema de la siniestralidad en las carreteras, y, por último, la función poética o estética, reflejada en alguna metáfora (el universo de la publicidad), o en juegos de palabras (Reyes Malos) y otras figuras que citaremos entre los elementos que contribuyen a la cohesión textual.

Por lo que respecta a la tipología textual, debemos destacar que se trata de un texto argumentativo-expositivo, en el que el autor expone unos hechos y opina acerca de ellos y que se adscribe al ámbito de uso del periodismo y en concreto, como señalábamos en la introducción, al género de opinión. Este ámbito es el más adecuado para que el mensaje de ser prudentes y evitar accidentes llegue al mayor número posible de personas. Los argumentos que utiliza el autor serían: el de datos (Más de setenta muertos); el de verdad social —todos sabemos cómo se dispara el número de accidentes en fechas concretas—, y el de experiencia personal, por la implicación del autor en el tema.

El tema central del texto sería lo que el autor denomina “nihilismo de masas que quita valor a todo” y que determina su tesis sobre las muertes dramáticas y azarosas y propone para evitarlas el valor de la prudencia.

El contenido del texto puede resumirse así:
El periodista Carlos Colón se plantea un problema que parece no tener solución: los accidentes de tráfico en Navidad. Señala el número de víctimas y se pregunta cuántas se sumarán a esta cifra. A continuación reflexiona sobre las causas, para llegar a la conclusión de que las principales son el azar y la despreocupación. Luego cita ejemplos de causas de despreocupación, como pueden ser quitarle valor a todo, el consumismo o la velocidad extrema destacada como punto de referencia de la potencia del automóvil impuesto por la publicidad. Y para concluir propone una solución al problema que se basa en el cambio de mentalidad y de valores de nuestro modelo social actual: el amor a los demás, focalizado en la prudencia.

Si consideramos la distribución de ideas por párrafos podemos distinguir tres partes claramente diferenciadas:
1.—Los dos primeros párrafos, constituyen la primera parte expositiva, que muestra el problema y los aspectos tratados por el autor: las muertes por accidentes de tráfico.
2.—El tercer párrafo inicia la parte argumentativa en la que el autor opina sobre el tema propuesto y encuentra dos factores: el azar y el desprecio absoluto por la vida humana.
3.—El cuarto párrafo propone algunas soluciones posibles: la inversión pública y el cambio hacia una mentalidad que valore más la vida.

La estructura lingüística que ha escogido el autor para desarrollar sus argumentos es la sintetizante-inductiva, en la que una serie de ideas nos llevan a la determinación de la tesis al final del texto: el valor de la prudencia para evitar tantas situaciones dramáticas.

En cuanto a los recursos semántico-textuales podríamos destacar algunos elementos que expresan la subjetividad del autor, como pueden ser:
Léxico valorativo: adjetivos con valor connotativo (la noche horrenda, siniestro regalo, algo fatídico), sustantivos impactantes para el receptor (vulgaridad, víctima, muerte), verbos de sentimiento (vivir, morir), de pensamiento (creo que), o adverbios (tranquilamente).
También acude a las relaciones de cohesión léxica de sentido, como por ejemplo el campo asociativo o conceptual de la muerte (accidente, soledades, víctimas, vidas truncadas) o de los viajes (coche, velocidad), así como a las relaciones de cohesión léxica de referencia, como la repetición o recurrencia de la palabra “mueren”, o el fenómeno contrario, la elisión, por ejemplo de “ser víctima de…” seguida de las preguntas retóricas (¿de qué es víctima quien muere en la carretera? ¿Del placer de la velocidad? ¿De la sensación de poder […]?), o de sinonimia conceptual (coche-máquina). Los restantes procedimientos de referencia son gramaticales y tienen que ver con la deixis personal referida al emisor (verbos en 1ª persona, como tengo o creo), o al receptor indefinido, a través de la deixis inclusiva o asociativa (nosotros). También la deixis temporal está presente en la Navidad, como referencia de una fecha destacada.  No acaba de especificarse la deixis espacial, ya que los accidentes pueden suceder en cualquier lugar. El azar adquiere un valor anafórico a través del pronombre “le” (Sobre el azar poco hay que decir. Solo que la carretera le da más posibilidades de jugar con nosotros […]).
El texto es rico también en figuras retóricas. Abundan las léxicas, que juegan con el significado de las palabras y refuerzan la coherencia y la cohesión textual. Destacan:
Personificaciones (Más de setenta muertos se han cobrado ya las carreteras; Solo que la carretera le da más posibilidades de jugar); metáforas (el universo de la publicidad, miradas de amor); metonimias (¿Cuántas soledades…?, por las personas que se quedan solas al morir su pareja); un símil (apremian como demonios interiores); un juego de palabras (Reyes Malos); y una concatenación de términos (Porque se conduce como se vive, se vive como se es o como nos obligan a ser).

En cuanto a los rasgos sintáctico-textuales destacaríamos las oraciones interrogativas retóricas cuya finalidad apelativa ya hemos comentado. Las enunciativas afirmativas de la posición del autor, que confirman su tesis. En los dos primeros párrafos, las interrogativas superan a las enunciativas, puesto que el autor pretende que busquemos respuestas. El tercer párrafo afirmativo nos informa de las dos causas de los accidentes y el último define la tesis y usa el verbo ser en su función copulativa: El problema es […]. Asimismo en la cohesión sintáctica hay que destacar que todos los párrafos están unidos por tematizaciones, ya que el autor coloca en primer término todos los aspectos que quiere resaltar, para dirigir al lector a lo importante: Más de setenta muertos […]; Mueren los fumadores […]; Sobre el azar […]… Por eso hay pocos conectores: pero (de oposición), sobre, en cuanto a (aditivos, que distribuyen contenidos), para mí (de valoración).

Para expresar su opinión, Colón ha escogido un texto argumentativo, que es el que mejor se ajusta a sus propósitos: exponer y denunciar una situación y proponer soluciones. La claridad en la exposición es un rasgo típico de este tipo de textos, aunque el autor le haya sumado una fuerte carga dramática. De ahí el uso de las preguntas retóricas al principio: para implicar al lector. Así consigue que todos seamos empáticos con un problema que podemos padecer algún día: el de ser víctimas de un accidente de tráfico. Nos propone evitarlos de varias formas: con la mejora de automóviles y carreteras o la inversión en valores. Destaca esta última en la que deben participar los ámbitos educativos (familia y escuela) y que necesita una buena inversión de tiempo. A pesar de las campañas propuestas por la DGT, los accidentes siguen produciéndose, y en mayor número. La solución es compleja y difícil de aplicar, ya que se trata de llegar a la conciencia social de conductores, publicistas, petroleras, etc. Por eso hay que buscar soluciones efectivas, algunas muy alejadas de la educación y que pasan por métodos represivos como los controles de velocidad, radares, controles antidrogas y de alcoholemia, cuyas consecuencias inmediatas pueden acabar en fuertes multas, sanciones o incluso penas de reclusión para los conductores, sin olvidarnos del primer eslabón de la cadena, los fabricantes de coches, quienes también deberían ser responsables de las máquinas que crean, aunque no de sus conductores. El reto es difícil y requiere tiempo y esfuerzo.


Esquema de las ideas principales y secundarias: