Mi lista de blogs

domingo, 25 de octubre de 2015

Las novelas ejemplares de Cervantes.


Aquí os dejo dos enlaces a Las novelas ejemplares de Cervantes completas. Os recuerdo que hay que leer:

 1ª Parte (ejercicios y examen, 1ª evaluación):

"Prólogo al lector".
"Rinconete y Cortadillo".
"El licenciado Vidriera".

2ª Parte (ejercicios y examen, 2ª evaluación):

"La ilustre fregona".
"El casamiento engañoso".
"El coloquio de los perros".




También hay que tener en cuenta que no presentan notas a pie de página, ni aclaraciones sobre el contenido de las novelas, hecho que dificulta su lectura. Os recuerdo que la edición recomendada, de la editorial LaGalera, col. La llave maestra, 2015, tiene introducción, notas y propuesta didáctica, por eso la hemos aconsejado y deberíais comprarla o conseguirla.

Los ejercicios de la primera parte son los siguientes:

SOBRE CADA UNA DE LA NOVELAS EJEMPLARES

«Prólogo» 

12. ¿Qué rasgos de carácter se atribuye Cervantes en el retrato inicial? ¿Y su aspecto físico? Busca en internet imágenes sobre Miguel de Cervantes Saavedra. Conviene saber que ninguna de ellas está acreditada como auténtica. Un claro indicio de que Cervantes no era valorado y famoso en su época, a diferencia del muy retratado Lope, y también de que no podía pagarse un buen retrato. De ahí que se autorretrate con palabras, que le salían gratis.

13. ¿Cuáles son los objetivos o las intenciones que expresa el autor en el prólogo sobre su colección de textos?

14. Busca información sobre alguna polémica mantenida por Juan de Jáuregui, poeta y pintor citado en el prólogo, durante su vida. Es el autor del retrato cervantino más difundido, que conserva la RAE.

15. Lee los prólogos de El Quijote, Los Trabajos de Persiles y Sigismunda y las Novelas ejemplares y describe los siguientes aspectos.
a. ¿Qué intenciones expresa para sus obras?
b. ¿A quién van dedicadas las novelas?

Rinconete y Cortadillo

16. ¿Cómo, dónde y por qué se forja la amistad entre los protagonistas?

17. Identifica los lugares históricos que se citan en la novela y sitúalos en un plano actual de la capital andaluza. ¿Existe algún tipo de relación entre el ambiente de la época y el actual? En la siguiente dirección podrás orientar tus respuestas.

18. ¿Qué les permitirá el oficio de esportillero respecto de su dedicación de ladrones?

19. Localiza algunas voces germanescas que aparecen en el texto. ¿Por qué y para qué se usan registros secretos en los ambientes delincuenciales? Puedes usar la siguiente página como complemento informativo.

20. Indica el nombre de los miembros de la cuadrilla de Monipodio. ¿Produce un efecto humorístico su conducta o su manera de hablar? ¿Por qué?

El licenciado Vidriera

21. ¿Qué provoca la enfermedad y la posterior locura del protagonista? Identifica el fragmento donde se indica y busca información sobre qué es un «filtro de amor».

22. Localiza las fuentes de las citas de la novela. ¿Qué efecto aportan a la imagen de intelectual del personaje y a sus respuestas?

23. Identifica los oficios, los personajes y los tipos que son citados, descritos, criticados y caracterizados.

24. Establece la ruta del viaje que hace el Licenciado en la primera parte de la obra. Intenta calcular el tiempo que tardaría en la época.

25. ¿Por qué crea expectación entre las gentes el Licenciado? ¿Y por qué dejan de seguirlo?

Los ejercicios de la segunda parte son los siguientes:



La ilustre fregona

26. ¿Qué visión de la amistad tiene Cervantes a partir del vínculo inicial de Carriazo y Avendaño? Compáralo con el de Rinconete y Cortadillo.

27. ¿Por qué y con qué objeto mudan su personalidad Avendaño y Carriazo?

28. ¿Qué elementos de la motivación de los personajes podrían emparentar la novela con las «novelas de caballerías»?

29. ¿Qué intención puede tener el hecho de que Costanza, La ilustre fregona, apenas intervenga –solo conversa con Tomás en dos ocasiones– durante la obra?

30. ¿Qué efecto e interpretación ofrece el reconocimiento final (anagnórisis) de Costanza y el resto de personajes?

El casamiento engañoso

31. ¿Qué clase de enfermedad padece el protagonista? ¿Qué síntomas incluye el narrador en su descripción inicial? ¿Qué son las bubas? Busca información sobre el mal de bubas. Puedes consultar en las siguientes direcciones.




32. Busca información en las siguientes páginas web que indicamos sobre el Hospital de la Resurrección y sitúalo en un mapa de la ciudad de Valladolid.



33. ¿Cuál es la reacción de doña Estefanía al enterarse de que Campuzano está al corriente de todo?

34. ¿Cómo se produce la conexión entre El casamiento engañoso y El coloquio de perros? ¿Justificaría este hecho la voluntad unitaria de la colección de novelas (que están pensadas como un conjunto)? ¿Por qué?

El coloquio de los perros

35. ¿Qué efecto provoca elegir dos perros como protagonistas de una historia humana? Busca información sobre la filosofía cínica.

36. Identifica a los amos de Berganza. Caracteriza los valores morales de alguno de ellos.

37. ¿Qué elementos de las presentaciones de los perros son satíricos o burlescos?

38. ¿En qué hechos se apoya el pesimismo del narrador sobre la existencia y la conducta humanas?

39. Busca refranes e indica qué utilidad tienen en el transcurso de la narración.

40. Busca en la página de Els Joglars (http://www.elsjoglars.com/El-coloquio-de-los-perros.php) información sobre el montaje: adaptación, actores, prensa y equipo. ¿Crees que es un texto que permite una puesta en escena atractiva? ¿Por qué?

41. ¿Cómo acaba la novela? ¿Qué parece confirmar este final?

Lecturas de Bachillerato 2015-2017



Estas son las lecturas prescriptivas para las materias comunes del Bachillerato del programa 2015-2017 en Cataluña:


1. Miguel de Cervantes, Novelas ejemplares. *
2. Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba.
3. Juan Marsé, Últimas tardes con Teresa.
4. Segunda antología de poesía española.*
5. (A criterio del departamento de lenguas.)

* En las lecturas marcadas con un asterisco no se evaluará la obra completa, sino la selección que figura a continuación.

Miguel de Cervantes, Novelas ejemplares. Selección

"Prólogo al lector".
"Rinconete y Cortadillo".
"El licenciado Vidriera".
"La ilustre fregona".
"El casamiento engañoso".
"El coloquio de los perros".

Segunda antología de poesía española

1. Jarchas, “Vayse meu corachón de mib”, “Garid vos, ay yermanelas”, “¿Qué faré, mamma?, “Si me quereses” (siglo XI).
2. Lírica tradicional: “En Ávila, mis ojos”, “Que miraba la mar / la mal casada”; “Al alba venid, buen amigo”, “Aprended, flores, de mí”, “Dentro en el vergel, moriré” (siglos XI-XVII).
3. Cantar de mío Cid, vv. 1-14, 715-777, 2689-2762 (segunda mitad del siglo XII).
4. Romancero viejo, “Romance del conde Arnaldos”, “Romance de la jura de Santa Águeda” (siglos XIV-XIX).
5. Libro de buen amor, vv. 653-656, 697-701, 878-882, 950-971 (primer tercio del siglo XIV).
6. Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre, vv. 1-5, 13-17, 25-28, 33-40 (después de 1476).
7. Garcilaso de la Vega, Égloga III, vv. 8-10, 25-32, 3947 (antes de 1535).
8. Fray Luis de León, “El aire se serena” (Oda III) (mediados del siglo XVI).
9. San Juan de la Cruz, La noche oscura (segunda mitad del siglo XVI).
10. Luis de Góngora, “Mientras por competir con tu cabello” (ca. 1582).
11. Lope de Vega, “Desmayarse, atreverse, estar furioso” (1634).
12. Francisco de Quevedo, “Cerrar podrá mis ojos la postrera” (ca. 1620).
13. Sor Juana Inés de la Cruz, “Hombres necios que acusáis” (finales del siglo XVII).
14. José de Espronceda, “Marchitas ya las juveniles flores” (A XXX dedicándole estas poesías) (ca. 1840).
15. Gustavo Adolfo Bécquer, “Del salón en el ángulo oscuro”, de Rimas (1868).
16. Rosalía de Castro, “Adiós, ríos; adiós, fontes”, de Cantares gallegos (1863).
17. Rubén Darío, “Canción de otoño en primavera”, de Cantos de vida y esperanza (1905).
18. Antonio Machado, “Fue una clara tarde, triste y soñolienta”, de Soledades (1907).
19. Juan Ramón Jiménez, “En ti estás todo, mar, y sin embargo” (Soledad), de Diario de un hombre recién casado (1916).
20. Pedro Salinas, “Para vivir no quiero”, de La voz a ti debida (1933).
21. Jorge Guillén, “Más allá”, de Cántico (1928).
22. Gerardo Diego, “Río Duero, río Duero”, de Soria (1923).
23. Federico García Lorca, “Ciudad sin sueño”, de Poeta en Nueva York (1929-30, publicado en 1940).
24. Dámaso Alonso, “Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas)”, de Hijos de la ira (1944).
25. Vicente Alexandre, “Se querían”, de La destrucción o el amor (1935).
26. Rafael Alberti, “Si mi voz muriera en tierra”, de Marinero en tierra (1924).
27. Luis Cernuda, “Donde habite el olvido”, de Donde habite el olvido (1933).
28. Miguel Hernández, “Yo quiero ser, llorando, el hortelano”, de El rayo que no cesa (1936).
29. Blas de Otero, “En el principio”, de Pido la paz y la palabra (1955).
30. Ángel González, “Para que yo me llame Ángel González”, de Áspero mundo, (1956).
31. José Ángel Valente, “Si no creamos un objeto metálico”, de El inocente (1970).
32. Jaime Gil de Biedma, “Intento formular mi experiencia de la guerra”, de Moralidades (1966).


Indicaciones para las ediciones de la antología de poesía española:

– Los poemas de los autores medievales tienen que ir acompañados de una versión en prosa actual. El texto original debe aparecer destacado, con la consiguiente adaptación ortográfica y con otro tipo de letra de la versión actualizada. 

– La lectura de los poemas debería ir acompañada de notas que introduzcan aclaraciones de carácter léxico.

– Sería conveniente que cada poema fuese precedido de un breve texto explicativo que ayudase a situar al autor y su obra. Este resumen debería favorecer solo la lectura, sin pretender la inserción de la obra en un contexto histórico.

Por último, este es el enlace a los autores y poemas del siglo XX: